Mostrando entradas con la etiqueta 1 BTL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 BTL. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

Figuras retóricas y canciones

EL FIN DEL MUNDO

 

 

ME GUSTA LA VIDA 



Encuentra las siguientes figuras retóricas mientras encuchas la canción.

Después anota :

Tema de la canción :

¿ Qué tiene de particular esta canción ? 

 

 

- Términos coloquiales

- Paralelismos

- Polisíndeton

- Estribillo

- Aliteración ( con la letra m ) ( con la letra s )

- Hipérbaton

- Hipérbole

- " A mí me gusta ... " ¿ Sujeto ?

- Personificación

- Anáfora

- Registro vulgar

- Yo poético

- Anadiplosis

 

martes, 15 de septiembre de 2020

Literatura bachillerato ( Modalidad ) PAU 2022

 Promoció 2020-2022 

1. Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas).

* 2. Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote

.* 3. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño. 

4. Benito Pérez Galdós, Tormento.

5. Federico García Lorca, Romancero gitano.

 6. Ana María Matute, Luciérnagas.



Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas)

1. Garcilaso de la Vega: “En tanto que de rosa y azucena”.

2. Garcilaso de la Vega: “Si de mi baja lira”.

3. Garcilaso de la Vega: “Escrito está en mi alma vuestro gesto”.

4. Garcilaso de la Vega: “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”.

5. Fray Luis de León: “¡Qué descansada vida…”.

6. Fray Luis de León: “Recoge ya en el seno”.

7. San Juan de la Cruz: “Noche oscura”.

8. San Juan de la Cruz: “Llama de amor viva”.

9. Luis de Góngora: “La más bella niña / de nuestro lugar”.

10. Luis de Góngora: “Ándeme yo caliente y ríase la gente”.

11. Luis de Góngora: “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”.

12. Luis de Góngora: “Soledad primera”, (vv. 1-61).

13. Lope de Vega: “Mira, Zaide, que te aviso”.

14. Lope de Vega: “Suelta mi manso, mayoral extraño”.

15. Lope de Vega: “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”.

16. Lope de Vega: “Un soneto me manda hacer Violante”.

17. Francisco de Quevedo: “Érase un hombre a una nariz pegado”.

18. Francisco de Quevedo: “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”.

19. Francisco de Quevedo: “Madre, yo al oro me humillo”.

20. Francisco de Quevedo: “Miré los muros de la patria mía”.

Indicacions per a les edicions de les antologies anteriors:

– La lectura dels poemes ha de facilitar-se amb notes que introdueixin aclariments lèxics.

– Seria convenient que cada poema fos precedit per un breu text explicatiu que ajudés a

situar l’autor i la seva obra. Aquesta nota hauria d’afavorir essencialment la lectura, sense

pretendre la inserció de l’obra en un context històric.

14/19

Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote. Capítols seleccionats:

PRIMERA PARTE

Prólogo

Capítulo 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la

Mancha.

Capítulo 7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.

Capítulo 8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás

imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice

recordación.

Capítulo 9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el

valiente manchego tuvieron.

Capítulo 20. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de

famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.

Capítulo 21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con

otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero.

Capítulo 22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado

los llevaban donde no quisieran ir.

Capítulo 25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente

caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.

Capítulo 31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho

Panza, su escudero, con otros sucesos.

Capítulo 44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.

SEGUNDA PARTE

Prólogo

Capítulo 3. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el

bachiller Sansón Carrasco.

Capítulo 10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora

Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.

Capítulo 23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto

en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga

esta aventura por apócrifa.

15/19

Capítulo 29. De la famosa aventura del barco encantado.

Capítulo 41. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.

Capítulo 48. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la

duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.

Capítulo 62. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no

pueden dejar de contarse.

Capítulo 64. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas

hasta entonces le habían sucedido.

Capítulo 73. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos

que adornan y acreditan esta grande historia.

Capítulo 74. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.


Antología de la poesía del Siglo de Oro.

Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la

poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los

grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe

diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la

poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo”

y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la

poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras

composiciones de tipo tradicional.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías

en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino.

Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del

protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia,

libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal.

Función de cide Hamete Benengeli. Influencia del Quijote apócrifo de

Avellaneda.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. Los diversos planos de la

obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”.

Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las

respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político

calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales

espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Otros personajes: Clotaldo,

Astolfo, Estrella, Clarín. Polimetría de La vida es sueño. 


Tormento


Federico García Lorca, Romancero gitano.

Estructura del libro. Revalorización del romance. El gitano como representación

del conflicto entre instinto y sociedad, entre primitivismo y civilización, entre la

libertad y la norma. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como

consecuencia del código del honor gitano o como consecuencia de la frustración

amorosa. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de

hombre libre. Reiteración de varios símbolos, que Lorca no asocia a significados

fijos: la luna (lo femenino, frente al sol que se asocia con lo masculino; pero

especialmente un elemento maléfico que preludia o acompaña a la muerte), el

viento (símbolo del erotismo masculino, puede ser concebido como castigo y

presagio de algo malo), los pozos y las aguas estancadas (la pasión sin salida,

lo fecundador y erótico, o como lugares propicios para la muerte), el río (fluye y

corre como símbolo de la vida y el lugar para los encuentros amorosos), el

caballo (la pasión, el instinto desenfrenado que conduce al jinete gitano hacia la

muerte), el toro (connotaciones trágicas, relacionado con la muerte), la zumaya

(anuncia sucesos trágicos), las puertas (la represión, el encarcelamiento, las

ansias de libertad si están cerradas y la libertad o el cambio si aparecen

abiertas), los colores (tienen en el folclore tradicional diversas connotaciones; el

verde: deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad, y la muerte;

blanco y amarillo: portadores de malos augurios), los metales, (relacionados con

el frío y la materia inerte siempre tienen connotaciones negativas); el mundo

vegetal (la rosa y el olivar se relacionan con el amor, las malvas con la muerte,

las adelfas son símbolo de mal augurio y el árbol se identifica con la cruz y el

sufrimiento).

Ana María Matute, Luciérnagas.

Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias, su

significado social. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su

condición trágica. El contexto histórico de la novela. El tremendista reflejo de la

Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a

los protagonistas. Posición ideológica y moral de la autora.

viernes, 10 de enero de 2020

Antología poética, ejercicios libro lectura.

Ejercicios a desarrollar semanalmente de los poemas trabajados, en cualquier momento se podrán pedir y corregir.  
Se tiene que copiar la pregunta en negro y la respuesta en azul. Justificando la respuesta con los versos que argumentan la respuesta.
Algún poema no tiene pregunta del libro pero la tiene en este listado.

Jarchas  y Lírica tradicional
1.1   a b d
Cid
1.2 a b 
Libro del Buen Amor
1.5  b c
Jorge Manrique
1.7 a b c
San Juan de la Cruz
2.3 a b c 
Góngora
2.4   a b
Lope de Vega
2.5  b  ( Ir y quedarse ... ) 
Quevedo
2.7  e  f
Sor Juana Inés de la Cruz
2.8  a
Bécquer
3.2  j  k
Rosalia de Castro
3.2  l  m
Rubén Dario
4.1  c d
Machado
Caminante son tus huellas   Haz un listado de las alegorías
Pedro Salinas
El alma tenías. Tema del poema y figuras retóricas
Lorca
5.4 d  e
Vicente Aleixandre
5.5 b c
Rafael Alberti
5.6   a  b 
Miguel Hernández
5.8  d  e
Angel Gonzalez
6.2  d

18 de mayo entrega de la Antología Poética ( fichas que entregará la profesora y que tendréis que rellenar junto con los ejercicios ) 

jueves, 26 de septiembre de 2019

Lazarillo de Tormes

lazarillo de tormes (clasicos adaptados)-9788431680251

Trabajo a presentar el 15 de Noviembre en horario de clase
En hojas blancas
Preguntas en negro y respuesta en azul, perfectamente enumeradas
Se entregará con fastener

Preguntas a trabajar :

1. Resumen de la introducción en no menos de 500 palabras y respetando los puntos más importantes del libro trabajado y explicado en el aula.
2. Ejercicios del libro : 
1.1 ( letras a, b , c, e, f y h )
1.2 ( legras a, b y c )
1.3. ( letras a, b y c )
1.4 ( letras a, b, c, d, e y g ) 
2.1 ( letras a, b, d, e, j, k y l)
2.2 ( letra a ) 

miércoles, 3 de abril de 2019

SE pasiva refleja y SE impersonal

Vamos a ver algunos aspectos para diferencial el se impersonal de la pasiva refleja.
PASIVA REFLEJA
1. El sujeto está en 3ªpersona de singular o plural y el verbo concuerda:
  • Se vende piso.
  • Se venden pisos.
2. Solo se puede transformar con verbos transitivos que permitan la transformación a activa:
  • El comercial vende casas. > Se venden casas.
  • La junta directiva firmó los contratos > Se firmaron los contratos.
SE IMPERSONAL
1. No hay un sujeto. El verbo siempre está en 3ª persona de singular y va seguido por un objeto directo o indirecto con el que no necesita concordar.
  • Se examina a los estudiantes en junio.
  • Se habla con respeto y cortesía.
2. Se forma con cualquier tipo de verbo:
  • En España, se sale mucho en verano. (verbo intransitivo)
  • Se compra oro. (verbo transitivo)
Cuando el verbo está en plural, siempre es pasiva refleja.
Es más ambiguo cuando el verbo aparece en singular y el nombre que lo acompaña también, no podemos saber de qué tipo de “se” se trata.


jueves, 7 de febrero de 2019

Antología poética PAU 2020

Segunda antología de poesía española


1. Jarchas: “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré,
mamma?, “Si me quereses” (siglo XI).
3. Cantar de mío Cid: vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (segunda mitad del siglo XII).
5. Libro de buen amor: vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del
siglo XIV).
6. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40
(después de 1476).
7. Garcilaso de la Vega: Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 39-47 (antes de 1535).
8. Fray Luis de León: “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI).
10. Luis de Góngora: “Mientras por competir con tu cabello” (h. 1582).
11. Lope de Vega: “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (1634).
13. Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII).
15. Gustavo Adolfo Bécquer: “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868).
16. Rosalía de Castro: “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863).
17. Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza
(1905).
18. Antonio Machado: “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907).
20. Pedro Salinas: “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933).
23. Federico García Lorca: “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-1930,
publicado en 1940).
25. Vicente Alexandre: “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935).
26. Rafael Alberti: “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924).
28. Miguel Hernández: “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa
(1936).
30. Ángel González: “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo
(1956).

jueves, 8 de noviembre de 2018

Oraciones varias

El hombre que viene es buen vendedor
Dame el libro cuya tapa es roja
Iremos al país donde viajaron mis padres
Esta mesa es azul y aquella roja
Tienes que darme el dinero
Correr cada día es saludable
Dice que no vienes de viaje
Todo el dinero esta aquí, es decir, no lo hemos sacado
Hoy me presentó al hombre de quien se enamoró
Habla de la mujer de la que se enamoró

Tópicos !!

Tópicos literarios, recopilación

viernes, 28 de julio de 2017

Lecturas prescriptivas de Bachillerato. Promoción 2017/19

Estimados alumnos, a continuación tenéis las lecturas a trabajar en  Bachillerato de vuestra promoción. 
En primer curso serán Las Novelas ejemplares ( selección ) y Luces de Bohemia

Los libros para su lectura y trabajo se adquirirán con los libros del centro.



1. Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares.*
2. Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia.
3. Ana María Matute, Los niños tontos.
4. Segunda antología de poesía española.*
5. (A criteri del departament de llengües.)
* En les lectures marcades amb un asterisc no serà objecte d’avaluació l’obra completa, sinó la selecció que figura a continuació.

Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Selecció:
“Prólogo al lector”.
“Rinconete y Cortadillo”.
“El licenciado Vidriera”.
“La ilustre fregona”.
“El casamiento engañoso”.
“El coloquio de los perros”.

Literatura española. Modalidad bachillerato. Promoción 2017/19

Estimados alumnos, adjunto a continuación el contenido de las lecturas a trabajar durante el curso 17/18 y 
cuyo temario corresponde a las 
pruebas de selectividad del 2019

Todos los alumnos dispondréis de un dossier que se os entregará a principio de curso con todo el contenido necesario para la preparación de las preguntas. Las lecturas que debéis adquirir en el centro son las siguientes : 
La Celestina de Vicens Vives
Fuenteovejuna de Vicens Vives
Mi hermana Elba de Tusquets
La selección de El Quijote y La antología de poemas irán incluídos en el dossier. 
La Regenta la podréis encontrar por casa fácilmente.

Promoció 2017-2019 

1. Fernando de Rojas, La Celestina. 2. Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas)*. 3. Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote.* 4. Félix Lope de Vega, Fuenteovejuna. 5. Leopoldo Alas, “Clarín”, La Regenta*. 6. Cristina Fernández Cubas, Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal


. Fernando de Rojas, La Celestina.
Sentido e intención de las coplas iniciales. Diferencias entre la comedia y la tragicomedia. Carácter paródico de Calisto. Carácter trágico de Melibea. Antecedentes literarios y función de Celestina. Los criados de Calisto: función y antecedentes. Tipos de amor. El tratado de Centurio. El “realismo” de la Celestina: personajes, tiempo y espacio. La lengua y el estilo. Sentido del llanto final de Pleberio.
2. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.
3. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de Cide Hamete Benengeli. Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.
4. Lope de Vega, Fuente Ovejuna.
 El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias. La polimetría. Una tragicomedia de villanos, que reivindican su derecho al honor. Laurencia y Frondoso, dama y galán,son pastores bucólicos, “garcilasianos”; el resto, pastores “bobos”. Las dos tramas: la amorosa, central, y la política: la sedición de Fernán Gómez contra los Reyes Católicos y la desprotección de sus vasallos, los villanos de Fuente Ovejuna, cuya rebelión colectiva no era ninguna novedad en Castilla. La justicia regia final protege a todos los estamentos sociales y garantiza la pervivencia del sistema, que no se tambalea por la censurable conducta de un Comendador.
5.La Regenta. Estudio crítico
6. Cristina Fernández Cubas, Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal.
El narrador testigo o parcial (Lúnula y Violeta, La ventana al jardín, La noche de Jezabel) y la información sesgada (El provocador de imágenes). Desdoblamientos de personalidad (Lúnula y Violeta, En el hemisferio sur), la extrañeza y la otredad de la memoria (Los altillos de Brumal). Interés por los espacios lejanos o extemporáneos: pueblos recónditos, internados, casas aisladas o vacías. Los personajes, casi todos narradores o capaces de fabular: metaliteratura. La perspectiva infantil (Mi hermana Elba), la de la vejez (El reloj de Bagdad) o la de la locura (Los altillos de Brumal). Entre la fantasía y el terror y su parodia (La noche de Jezabel). La naturalidad de lo extraordinario y lo fatal (El reloj de Bagdad): las inquietantes “grietas” de la realidad supuestamente convencional o nimia (Los altillos de Brumal).

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Trabaja las siguientes oraciones.

En las siguientes oraciones:

Subraya los verbos
Encuadra los conectores
Indica la oracion principal
Di de qué tipo es la oración subordinada
Indica su función 

1. Tenía la ilusión de que viniera del pueblo unos días
2.  Era tan guapo que ligaba durante todo el verano
3. Me pregunto qué quieres para comer
4. Si vienes esta noche te prepararé palomitas
5. Yo estudiaré porque quiero aprobar
6. El libro que me dejaste me ha ido muy bien.
7. El colegio donde estudiaste es muy bueno
8. Mi hermana traerá los libros para que los donen
9. Iré de paseo donde yo quiera
10. Visitaremos el museo que han construído detrás de la iglesia
11. La obra de teatro que he escrito es muy buena
12. He hecho un buen examen ya que he estudiado mucho.
13. Quien pregunta las dudas ha estudiado
14. Haz los deberes como indica la profesora
15. Aunque llueva yo iré de paseo
16. Vivía con la esperanza de que llegara lejos
17. Ha comprado los caramelos que le pediste a la señora de la tienda
18. Me preguntaba si has traido los dosieres
19. Pensar mucho sobre algo no es beneficioso.
20. Sé que quiere venir conmigo

Cómo hacer el blog de viajes

  BLOG DE VIAJES BLOG DE VIAJES El blog de viajes es una página web donde se explica qué se hace en un viaje, qué se visita, cómo se viaja, ...