Mostrando entradas con la etiqueta LITE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITE. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2021

Cómo hacer un guión teatral.

 

  1. Piensa la historia: Cualquier guion parte de una idea y de una historia. Debes esperar a que te venga la inspiración, y a partir de aquí comenzar a desarrollar la trama de tu obra de teatro, y pasarla a tu guion.
  2. Escribe la trama: Cuando escribas la trama no será todavía el guion, sino el comienzo de su desarrollo. Debes además dejar la puerta abierta para cambios y sobre todo para que puedas introducir nuevos elementos en tu historia.
  3. Escribe una escaleta: Aquí ya comenzamos a estructurar nuestro guion de teatro. Debes elegir entonces si el texto está en dos, tres actos, o en un solo acto, si tiene o no prólogo y epílogo, cuantas escenas deseas hacer y cuál es su cronología. Además a cada escena ya le podemos asignar un título.
  4. Escribe una escaleta detallada: Una vez tienes escrita tu escaleta, ahora debes hacer un resumen detallado de lo que debe suceder en cada escena. También será la oportunidad de escribir extractos de diálogos que seguramente luego es posible que vuelvas a cambiar.
  5. Escribe los diálogos: Llegamos a uno de los puntos más importantes para escribir un guion de teatro. Quizás la idea de hacer los diálogos te asuste un poco, pero verás que después de todo el trabajo realizado hasta el momento, prácticamente los habrás escrito en tu cabeza. Solo tienes que tener cuidado de respetar algunas reglas: Un texto teatral (o cinematográfico) es hablado, no escrito. Así que todo lo que escribas debes leer en voz alta de modo que puedas ver inmediatamente si suena bien y resulta creíble en función del contexto en el que se encuentran y, por lo tanto, que sean representativas de lo que deseas expresar.
  6. Por otro lado, no expliques las cosas: A pesar de lo que uno pueda pensar, el público es mucho menos estúpido y mucho más intuitivo de lo que podamos llegarnos a imaginar, así que abandona este miedo. Esto no significa que tenga que ser críptico, pero sí que debes pensar que el texto debe ser un pretexto para la representación.
  7. Ten cuidado con la duración: La duración es un factor fundamental para un texto que pretende ser representado sobre un escenario. No es que el texto deba ser necesariamente corto sino que debe durar lo justo y necesario para que puedas expresar lo que deseas. Además, también tendrás que prestar atención a la duración de los componentes individuales como que si el texto es un solo acto orientado a no superar los 100 minutos. Si está en dos actos, debes hacer que el primer acto sea más largo que el segundo (por ejemplo, 50 min-30 min). Si está en tres o más actos, significa que los actos duran menos (esto dará la impresión de que su texto tiene un ritmo apremiante).
  8. Ten en cuenta la orquestación: Cuando escribes un texto con varios personajes en una escena de teatro, siempre existe el riesgo de olvidar a alguien. Por ejemplo, si has introducido tres personajes en el escenario y dos de ellos mantienen un diálogo de cierta longitud, debes tener en cuenta que tendrás un tercero que permanecerá en silencio durante todo el tiempo. No es que no se pueda hacer, puede ser una opción. Sin embargo, si tomas esta decisión, debes hacerlo de manera consciente. También existe el riesgo de que un personaje aparezca con demasiada frecuencia o todo lo contrario. El mismo discurso que antes: si lo eliges, bueno, si sucede por error, mal y debes corregirlo. Verás que al orquestar bien las líneas, tu texto tendrá un ritmo impresionante y mantendrá al público pegado incluso si no es un texto puramente cómico.
  9. Las consecuencias del hecho: Este es un punto fundamental para cualquiera que desee elaborar un buen guion. Cualquier texto, cinematográfico o teatral, que tenga razones para existir y que pretenda durar en el tiempo, nunca debe narrar un hecho, sino las consecuencias de un hecho. Este hecho debe ocurrir antes del tiempo narrativo o prácticamente al principio. Verás que es suficiente leer la infinita literatura teatral a tu disposición para darte cuenta de lo que te decimos como por ejemplo, cuando en Macbeth, el hecho es que las Brujas que encuentra el protagonista después de la batalla, le anuncian que se convertirá en rey. Sucede al principio y todo comienza desde allí.
  10. La clave del giro: Obviamente, en todas las historias, hay un punto de inflexión. La narrativa conduce a un punto que parece no tener salida, de ahí la idea (es decir, la piedra angular), luego la implementación y las conclusiones. El problema es que esta piedra angular no debe llegar demasiado pronto o demasiado tarde. Si llega demasiado pronto, el final del espectáculo parecerá muy lejano al público, la obra parecerá larga, aunque breve y, por lo tanto, aburrida. Si llega demasiado tarde, el espectáculo parecerá inacabado, el final parecerá apresurado (y, por lo tanto, pretencioso). La clave es que aparezca e más o menos después de la mitad del texto. De este modo si tienes una obra con dos actos el giro deberá producirse casi al final de la primera mitad. Si está en tres actos, más o menos hacia la segunda mitad del segundo acto, dejando que el tercero cuente las consecuencias. Y así sucesivamente.

Con estas pautas y pasos ya podrás comenzar a escribir tu guion de teatro, aunque lo más importante es que la historia que tengas que contar sea lo principal y a lo que des mayor valor.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Guía para hacer un comentario de texto literario

Cómo hacer un comentario de texto literario 


Recursos literarios



GUÍA DEL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS

El comentario de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido. Es un proceso activo de ejercitación intelectual que ayuda a:

    Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación.

    Desarrollar la capacidad crítica de análisis y síntesis.

    Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de conocimientos… 

Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:

I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO

Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.

Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por la acepción que conviene al texto.

Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía.

Numera los versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco.

II.- LOCALIZACIÓN

Señala el género literario al que pertenece el texto.

Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.

Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:

Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria artística del escritor.

Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que pertenece y ésta dentro de la obra total del escritor.

Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estéticas de la época en que se escribe.

III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA

Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar.

Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo.

IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Externa:

Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, composición (si se trata de un texto poético).

Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).

División en párrafos, según las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación... (si el texto pertenece al género narrativo).

Interna:

Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que puede haber textos sin estructura aparente.

Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las personas líricas, funciones del lenguaje, etc..

El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc.

V.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA

Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.

El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece, en comprobar cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto estético que producen los recursos empleados porque sólo así nos acercaremos a la verdadera comprensión de la obra de arte.

Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.

En los textos narrativos:

Diferencia bien las palabras del narrador de las de los personajes.

Explica cómo es el narrador, según el grado de conocimiento de la acción y de los personajes y de su grado de implicación en la acción: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...

Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel desempeñan en la obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿cómo están caracterizados?:

Caracterización directa: lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo.

Caracterización indirecta: la información que sobre él recibimos a través de sus actos y de lo que dice.

Habla del espacio aludido en el texto. El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.

Comenta también el tiempo aludido en el texto:

Externo (localización de la acción en el tiempo histórico): fechas –datación-, pasado, presente y futuro –marcas temporales-; ucronía o situación de la acción fuera del tiempo real, etc.

Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).

Psicológico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real que transcurra): lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentización o aceleración; saltos o detenciones del tiempo narrativo...

Orden de la narración: Cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.

En los textos teatrales:

Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a qué clase social representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...

Diálogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).

Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación....

Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto.

Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.

VI.- CONCLUSIÓN

Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir.

Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.

B i b l i o g r a f í a

LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.

ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.

MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.

MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.

Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.

LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.







GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO

1. LECTURA COMPRENSIVA

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.

2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN

  • Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.
  • Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.
  • Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.
  • Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece y relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias.
  • Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética... 

3. TEMA

Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.

  • Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)
  • Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor
  • Resume brevemente el argumento.
  • Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos.
  • Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario)
  • Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte…

4. ESTRUCTURA

4.1 ESTRUCTURA EXTERNA

  • Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
  • Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
  • Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...

4.2. ESTRUCTURA INTERNA(partes en las que se articula o desarrolla el contenido)

  • Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:
  • Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo)…
  • La división en párrafos o estrofas
  • Los conectores textuales
  • Los cambios de tema
  • El uso de los tiempos verbales…

5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO

Siguiendo el los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.

  • Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:
    • Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.
    • Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:
      • Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)
      • Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…)
      • Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo…)
      • Análisis de los determinantes y verbos
      • Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)
    • Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico…
    • Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...
    • Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)
    • Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS

Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.




GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1.- Lectura y comprensión del texto: leer detenidamente varias veces el texto y buscar en el diccionario aquellas palabras que no se conozcan. 2.- Localización 2.1.-Autor: no es necesario escribir la biografía completa del autor, tan sólo hacer referencia a los datos más sobresalientes de su vida y de su obra. También destacaremos el género en el que destaca y sus temas preferidos. 2.2.- Contexto: época, tendencia o movimiento literario en el que podemos incluir a nuestro autor, describiendo sus características esenciales. 2.3.- Género (lírica, épica-narrativa, dramática, ensayo…), forma de expresión (prosa o verso, en este último caso realizar el análisis métrico) y clase de escrito (narración., descripción. exposición, argumentación, diálogo). 3.- Análisis del contenido 3.1.- Argumento: resumen del contenido principal 3.2.- Tema: se suele resumir en una breve frase (soledad, celos, miedo a la muerte, desengaño amoroso…). 3.3.- Estructura: distribución del contenido a lo largo del texto en los diferentes párrafos o estrofas. 4.- Análisis de la forma Tendremos que encontrar y analizar los recursos literarios que ha utilizado el autor para llegar a la expresión del contenido. Recursos fonéticos: aliteración (reproducción de uno o varios sonidos para conseguir un efecto), onomatopeya (se pretende imitar los sonidos de la naturaleza), paronomasia (colocar próximas dos o más palabras parecidas), palindromía (frase o verso que puede leerse en ambos sentidos), similicadencia (colocar próximas palabras que tienen sonidos semejantes o terminaciones parecidas). Recursos morfológicos: los textos descriptivos utilizarán gran cantidad de adjetivos, aportando al texto la visión subjetiva del autor y sensación de lentitud. Por el contrario, la abundancia de verbos suele transmitir actividad y el texto adquiere movilidad, rapidez. Hay que tener en cuenta también la aparición llamativa de palabras derivadas o compuestas. Algunos recursos: apócope (supresión de una o varias letras al final de la palabra: “cole” por “colegio”…), epíteto (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al sustantivo para realzar una cualidad propia del mismo). Recursos sintácticos: enumeración, asíndeton (ausencia de nexos), polisíndeton (repetición innecesaria de nexos), reduplicación, anáfora (repetición a principio de verso o frase), hipérbaton (cambio del orden lógico de la frase), calambur (formación de palabras con sílabas de palabras contiguas: ..plata no es). Recursos semánticos: comparación (relaciónar dos elementos entre los que existe algún parecido: TR como I), metáfora (identificación de dos elementos: TR es I, I de TR, TR,I, TR:i, i…, TR(I)), sinestesia (mezcla de sensaciones), hipérbole (exageración), personificación (atribuir cualidades humanas a seres que no lo son), antítesis (expresión de palabras o ideas contrarias). 5.- Juicio crítico En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto: • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario. • Opinión personal. Consejos para hacer un buen comentario de texto literario • Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…) • Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada. • Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar. • Delimitar con precisión lo que el texto dice. • Intentar descubrir cómo lo dice. • Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto. • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales. • Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos. • Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él. • Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo. Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

martes, 7 de septiembre de 2021

Proyecto literatura curso 21-22. 4º ESO


SEGUNDO TRIMESTRE



LITERATURA



Todos los temas se trabajarán siguiendo el mismo esquema :



En grupos ( que harán los alumnos y aprobará la profesora ) se deberán responder una serie de preguntas que implica la lectura y resumen del tema. A continuación se generará una pequeña pieza teatral, el grupo debe elegir un literato importante de la época y en torno a él y utilizando la teoría aprendida deberá generar unas 4 páginas para hacer esta pequeña escena.



1.       Explicación por parte de la profesora

2.       Resumen y trabajo del tema, trabajar las preguntas.

3.       Acabar de repasar las preguntas.

4.       Preparar la pieza teatral

5.       Acabar la pieza e interpretarla  ( 20 min )

5/6  clases por tema.



Romanticismo.



1.       Explicación por parte de la profesora del tema acompañado con un prezi

2.       Preguntas para trabajar :

a)       Qué acontecimientos sociales promueven el nacimiento del Romanticismo.

b)      Hay 3 tendencias literarias. ¿Cuales son? Hay que desarrollarlas.

c)       Diferentes temas de la literatura romántica en verso.

d)      Qué diferencias hay entre los dos grandes poetas postromanticos : Bécquer y Rosalía de Castro.

e)      El periodismo fue importante, ¿qué autor lo desarrolla y cómo lo lleva a cabo?

3.       Generar la escena

4.       Representarla



Realismo y Naturalismo.

1.       Explicación por parte de la profesora del tema acompañado con un prezi

2.       Preguntas para trabajar :

a)       Relaciona el momento social con las tendencias literarias de la época del Realismo.

b)      Características de la novela

c)       Lee la información de Juan Valera y Clarín, marca lo que tienen en común y lo que les diferencia.

d)      ¿ Por qué es importante La Regenta? Indica la teoría pero también tu opinión personal.

e)      Haz un mapa temporal de las obras de Galdós.

3.       Generar la escena

4.       Representarla

Tema 4. Modernismo y grupo del 98



1.       Explicación por parte de la profesora del tema acompañado con un prezi

2.       Preguntas para trabajar :

a)       ¿Qué significa la crisis de fin de siglo y qué consecuencias tiene?

b)      Características de los modernistas frente a los de la generación del 98.

c)       Etapas de la obra de Machado. Cual crees que fue la más importante.

d)      Obras de Azorín, Unamuno y Pio Baroja.

e)      El esperpento, qué es? Quién lo crea?

3.       Generar la escena

4.       Representarla





Tema 5. Novecentismo, Vanguardias y generación del 27.





1.       Explicación por parte de la profesora del tema acompañado con un prezi

2.       Preguntas para trabajar :

a)       Explica las diferentes tendencias literarias de la época.

b)      Importancia de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo

c)       Cómo se define la generación del 27

d)      Características de Lorca, Salinas y Jorge Guillen.

e)      Las greguerías, investiga sobre ellas : creador, definición…

f)        El teatro de Lorca.

3.       Generar la escena

4.       Representarla




Es imprescindible sacar un 4 en todos los apartados

Todos los trabajos son obligatorios, de no entregarse una parte no se hará media y se tendrá como nota un 0.

Es obligatorio superar la prueba de la lectura del libro para poder aprobar la asignatura











ESCENAS TEATRALES



El mínimo que debe hacer cada grupo es :

-          Escena de unas 4 páginas a ordenador ( letra times roman 12 )

-          Tantos personajes como componentes de grupo

-          La escena se escenificará ( no hay que saberla de memoria ) y posteriormente se explicará qué criterios se han seguido para hacerla y porqué han elegido ese autor

Se recomienda el diario de grupo

La nota será de grupo y se puede ver afectada si uno de los componentes, por ejemplo, lee la escena pero no saber decir nada más del autor/a o qué significa la escena.





A partir de ahí la nota mejorará sustancialmente si :



-          El grupo se sabe de memoria el papel

-          El grupo utiliza atrezzo

-          El grupo entona y lee de manera dramatizada

-          El grupo utiliza elementos complementarios que dan calidad a la escena






domingo, 21 de marzo de 2021

Lectura Anna Frank

Ejercicios de la página 131 a 135 del libro de Vicens Vives.



Trabajo a presentar el 4 de mayo. Se copia la pregunta en negro y se responde en azul.

Se hace en al misma libreta y se entrega en teams en pdf una vez se haya corregido 

Resultado de imagen de ana frank

martes, 15 de septiembre de 2020

Literatura bachillerato ( Modalidad ) PAU 2022

 Promoció 2020-2022 

1. Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas).

* 2. Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote

.* 3. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño. 

4. Benito Pérez Galdós, Tormento.

5. Federico García Lorca, Romancero gitano.

 6. Ana María Matute, Luciérnagas.



Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas)

1. Garcilaso de la Vega: “En tanto que de rosa y azucena”.

2. Garcilaso de la Vega: “Si de mi baja lira”.

3. Garcilaso de la Vega: “Escrito está en mi alma vuestro gesto”.

4. Garcilaso de la Vega: “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”.

5. Fray Luis de León: “¡Qué descansada vida…”.

6. Fray Luis de León: “Recoge ya en el seno”.

7. San Juan de la Cruz: “Noche oscura”.

8. San Juan de la Cruz: “Llama de amor viva”.

9. Luis de Góngora: “La más bella niña / de nuestro lugar”.

10. Luis de Góngora: “Ándeme yo caliente y ríase la gente”.

11. Luis de Góngora: “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”.

12. Luis de Góngora: “Soledad primera”, (vv. 1-61).

13. Lope de Vega: “Mira, Zaide, que te aviso”.

14. Lope de Vega: “Suelta mi manso, mayoral extraño”.

15. Lope de Vega: “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”.

16. Lope de Vega: “Un soneto me manda hacer Violante”.

17. Francisco de Quevedo: “Érase un hombre a una nariz pegado”.

18. Francisco de Quevedo: “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”.

19. Francisco de Quevedo: “Madre, yo al oro me humillo”.

20. Francisco de Quevedo: “Miré los muros de la patria mía”.

Indicacions per a les edicions de les antologies anteriors:

– La lectura dels poemes ha de facilitar-se amb notes que introdueixin aclariments lèxics.

– Seria convenient que cada poema fos precedit per un breu text explicatiu que ajudés a

situar l’autor i la seva obra. Aquesta nota hauria d’afavorir essencialment la lectura, sense

pretendre la inserció de l’obra en un context històric.

14/19

Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote. Capítols seleccionats:

PRIMERA PARTE

Prólogo

Capítulo 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la

Mancha.

Capítulo 7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.

Capítulo 8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás

imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice

recordación.

Capítulo 9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el

valiente manchego tuvieron.

Capítulo 20. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de

famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.

Capítulo 21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con

otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero.

Capítulo 22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado

los llevaban donde no quisieran ir.

Capítulo 25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente

caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.

Capítulo 31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho

Panza, su escudero, con otros sucesos.

Capítulo 44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.

SEGUNDA PARTE

Prólogo

Capítulo 3. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el

bachiller Sansón Carrasco.

Capítulo 10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora

Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.

Capítulo 23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto

en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga

esta aventura por apócrifa.

15/19

Capítulo 29. De la famosa aventura del barco encantado.

Capítulo 41. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.

Capítulo 48. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la

duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.

Capítulo 62. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no

pueden dejar de contarse.

Capítulo 64. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas

hasta entonces le habían sucedido.

Capítulo 73. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos

que adornan y acreditan esta grande historia.

Capítulo 74. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.


Antología de la poesía del Siglo de Oro.

Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la

poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los

grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe

diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la

poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo”

y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la

poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras

composiciones de tipo tradicional.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías

en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino.

Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del

protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia,

libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal.

Función de cide Hamete Benengeli. Influencia del Quijote apócrifo de

Avellaneda.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. Los diversos planos de la

obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”.

Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las

respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político

calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales

espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Otros personajes: Clotaldo,

Astolfo, Estrella, Clarín. Polimetría de La vida es sueño. 


Tormento


Federico García Lorca, Romancero gitano.

Estructura del libro. Revalorización del romance. El gitano como representación

del conflicto entre instinto y sociedad, entre primitivismo y civilización, entre la

libertad y la norma. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como

consecuencia del código del honor gitano o como consecuencia de la frustración

amorosa. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de

hombre libre. Reiteración de varios símbolos, que Lorca no asocia a significados

fijos: la luna (lo femenino, frente al sol que se asocia con lo masculino; pero

especialmente un elemento maléfico que preludia o acompaña a la muerte), el

viento (símbolo del erotismo masculino, puede ser concebido como castigo y

presagio de algo malo), los pozos y las aguas estancadas (la pasión sin salida,

lo fecundador y erótico, o como lugares propicios para la muerte), el río (fluye y

corre como símbolo de la vida y el lugar para los encuentros amorosos), el

caballo (la pasión, el instinto desenfrenado que conduce al jinete gitano hacia la

muerte), el toro (connotaciones trágicas, relacionado con la muerte), la zumaya

(anuncia sucesos trágicos), las puertas (la represión, el encarcelamiento, las

ansias de libertad si están cerradas y la libertad o el cambio si aparecen

abiertas), los colores (tienen en el folclore tradicional diversas connotaciones; el

verde: deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad, y la muerte;

blanco y amarillo: portadores de malos augurios), los metales, (relacionados con

el frío y la materia inerte siempre tienen connotaciones negativas); el mundo

vegetal (la rosa y el olivar se relacionan con el amor, las malvas con la muerte,

las adelfas son símbolo de mal augurio y el árbol se identifica con la cruz y el

sufrimiento).

Ana María Matute, Luciérnagas.

Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias, su

significado social. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su

condición trágica. El contexto histórico de la novela. El tremendista reflejo de la

Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a

los protagonistas. Posición ideológica y moral de la autora.

viernes, 10 de enero de 2020

Ejercicios de La Regenta

Estos ejercicios se irán haciendo según se vaya leyendo la obra.
Se copiará la pregunta en negro y se responderá en azul.
Se irán corrigiendo a medida que avancemos la lectura.
Se adjuntará a las preguntas sobre la lectura.

1.2 Personajes
a, b, c, g, h, l, m, q u  w

Antología poética, ejercicios libro lectura.

Ejercicios a desarrollar semanalmente de los poemas trabajados, en cualquier momento se podrán pedir y corregir.  
Se tiene que copiar la pregunta en negro y la respuesta en azul. Justificando la respuesta con los versos que argumentan la respuesta.
Algún poema no tiene pregunta del libro pero la tiene en este listado.

Jarchas  y Lírica tradicional
1.1   a b d
Cid
1.2 a b 
Libro del Buen Amor
1.5  b c
Jorge Manrique
1.7 a b c
San Juan de la Cruz
2.3 a b c 
Góngora
2.4   a b
Lope de Vega
2.5  b  ( Ir y quedarse ... ) 
Quevedo
2.7  e  f
Sor Juana Inés de la Cruz
2.8  a
Bécquer
3.2  j  k
Rosalia de Castro
3.2  l  m
Rubén Dario
4.1  c d
Machado
Caminante son tus huellas   Haz un listado de las alegorías
Pedro Salinas
El alma tenías. Tema del poema y figuras retóricas
Lorca
5.4 d  e
Vicente Aleixandre
5.5 b c
Rafael Alberti
5.6   a  b 
Miguel Hernández
5.8  d  e
Angel Gonzalez
6.2  d

18 de mayo entrega de la Antología Poética ( fichas que entregará la profesora y que tendréis que rellenar junto con los ejercicios ) 

Cómo hacer el blog de viajes

  BLOG DE VIAJES BLOG DE VIAJES El blog de viajes es una página web donde se explica qué se hace en un viaje, qué se visita, cómo se viaja, ...