jueves, 25 de septiembre de 2014

Tarea para alumnos de 4º ( curso 14-15 ) con castellano de 3º ( curso 13-14 )

Tarea a presentar en enero para recuperar la asignatura de castellano de 3º de ESO :

- 3 redacciones de 250 palabras cuyos temas sean los siguientes :
a) Dentro de 10 años mi vida será …..
b) El futuro del agua .
c) Mi vida escolar.

- Subrayas las palabras con b/v, g/j, acentuadas, s/x y copia las normas de ortografía que hacen que se escriban correctamente.



- Escribe 10 oraciones simples ( cópialas del libro ) y subraya : el verbo, el sujeto, y los complementos que tengas dichas oraciones.  Analízalas en árbol.

El trabajo se presentará en un dossier, a mano, donde las preguntas se copiarán en negro y las respuestas en azul.
La caligrafía, ortografía, y presentación son esenciales.


Tarea a presentar cuando se haga el examen ( se indicará qué día es el examen de castellano )

- Copiar 10 dictados sin ninguna falta de ortografía.
- Copia las normas de ortografía de la acentuación y de las mayúsculas. También las de la b/v, g/j y x/s
- Redacción ( 250 palabras ) :
a) Cumpliendo mis propósitos.
b) El verano, lo mejor del año.
- Lee “El camino” de Miguel Delibes y explica el argumento en no menos de 300 palabras; habla de los protagonistas; del tiempo cuando ocurre y del espacio dónde ocurre.

Segunda antología poética, Pauta trabajo.



TRABAJO SOBRE LA ANTOLOGÍA POÉTICA (1 BTL)
Constará de dos partes: una escrita, que consistirá en el comentario de un poema de la antología planteado como una invitación a la lectura del texto seleccionado, y otra oral, en que se deberá recitar el poema y hacer una exposición ante el resto de la clase. La exposición deberá ir acompañada de un powerpoint o prezi que se colgará en el Moodle de la asignatura el mismo día de la entrega del trabajo escrito.
La exposición acabará con preguntas de valoración del profesor/a y /o compañeros.
FECHA DE ENTREGA TRABAJO ESCRITO Y PRESENTACIÓN (MOODLE):
 SEMANA DEL 13 OCTUBRE
EL COMENTARIO ESCRITO
Convendría que incluyera los siguientes apartados:
1. Encabezamiento.
Título del poema, autor y fecha de publicación (o de composición aproximada).
2. Transcripción del texto original.
En el caso de las obras medievales, debería añadirse una versión modernizada al lado, propia o ajena.
3. Desarrollo.
·         Introducción a la época histórica
·         Movimiento literario al que pertenece
·         Autor
·         CONTENIDO. Explicación del sentido global del poema (Comentario personal con alusiones al tema tratado, al lenguaje utilizado, a los versos clave (el clímax expresivo), al sentido global y a la intención última del autor).
·         FORMA. Métrica, estructura y figuras literarias más importantes
5. Conclusión.
Juicio de valor razonado sobre el texto.
LA EXPOSICIÓN ORAL
Cada alumno tendrá un tiempo máximo de 5 minutos para hacer su exposición en clase.
NOTA IMPORTANTE:
Cada alumno tomará nota en clase de la exposición de cada compañero/a. Una vez acabadas todas las exposiciones se entregará a la profesora un dosier que recoja todos los apuntes que se han ido tomando en clase.

ULTIMAS TARDES CON TERESA

ULTIMAS TARDES CON TERESA.
TRABAJO A ENTREGAR EN LA FECHA INDICADA POR LA PROFESORA

El trabajo se hará a mano, copiando las preguntas en negro y la respuesta en azul. La caligrafía y presentación son básicas para la corrección del trabajo.
Cualquier indicio de que el trabajo ha sido copiado o plagiado hará que sea nulo con un 0 de nota en el trabajo y en actitud.
El trabajo se hará en hojas blancas, escritas por un solo lado y agrupadas con un fastener.
La nota de la lectura de Últimas tardes con Teresa, se complementará con un examen sobre el libro bien oral, bien escrito formando parte de la nota del parcial o del global.

Estudio de Últimas tardes con Teresa

A continuación hay una serie de preguntas sobre la lectura, dichas preguntas tienen que ser contestadas basándose en la lectura, es decir, justificando las respuestas con los párrafos o líneas en las que te basas para dar tu opinión. Es por ello que lo ideal es leer las preguntas antes de la lectura del libro, e ir tomando nota de las respuestas a medida que se lee e libro.

1. Manolo, protagonista de la novela, se da a conocer a Maruja como una persona adinerada. ¿Cómo se da a conocer Maruja?

2. ¿Cómo reacciona Manolo cuando sabe la verdadera identidad de Maruja?

3. Como lector ¿ Cómo recibes la reacción de Manolo?

4. Haz un listado de vocabulario de la época. Ejemplo : Duro ( moneda de la época, eran cinco pesetas )

5. A medida que vas leyendo el libro, ves anotando los nombres de los personajes y una breve definición.

6. ¿En qué momento Manolo empieza a sentir algo por Maruja?

7. En la página 125  ( Editorial DeBolsillo Contemporánea )  encontramos estas líneas “ y del peligro y  del esplendor juvenil de estas noches de amor, quedaría al cabo, el arrogante y ambicioso sueño que las engendró”
Explica qué significa.

8. ¿Cómo explicarías la relación entre Teresa y Luís Trías?

9. En qué momento  pierde el interés  Manolo por Maruja y se dedica a Teresa?

10. ¿Cómo definirías los sentimientos de los protagonistas? ¿Qué buscan el uno en el otro?

11. Al final de la novela hay un momento en que Manolo decide su destino casi sin saberlo.  En qué momento  ocurre.

12. A lo largo de la lectura hay ejemplos de diálogo en estilo directo libre y estilo indirecto libre. Toma nota de dos ejemplos de cada.

12. Elige 2 escenas del libro. Con la ayuda de compañeros haz dos fotos (cada una de una escena ) recreándola. Busca entornos conocidos: el barrio del Carmelo, el Bar de las Delicias   (que aún existe), la costa mediterránea. Evidentemente no hace falta que sea en Lloret o en Tossa, pero sí que lo simule.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Pauta El príncipe destronado

Pauta de trabajo de El príncipe destronado

Tras la atenta lectura de la obra contesta a las siguientes preguntas :

1. Tras buscar información sobre Miguel Delibes, podrías decir que fue un gran escritor o que tan solo fue uno más. Justifícalo.
2.¿ En qué año fue escrita la lectura? ¿ Han habido muchas publicaciones desde entonces? ¿A qué crees que es debido?
3. Haz un mapa conceptual de los temas tratados en la obra. ¿ Cual es el tema central?
4. Crea un árbol genealógico con los familiares del protagonista y amplíalo con las personas  que le rodean en su vida diaria.
5. ¿ En qué época situarías la obra? ¿ La historia es recurrente?  ¿O  es algo que solo ocurría tiempo atrás?
6. Describe la relación que el protagonista tiene con sus hermanos.
7. ¿Cual es el espacio y el tiempo que rodea la historia?
8. ¿ Hay datos que nos sitúa la historia en un tiempo determinado? ¿ Cuales son?
9. ¿ Qué ideología se desprende de la historia? ? En qué te basas?
10. Resume en no más de 20 líneas la historia.
11. Da tu opinión sobre la actitud del protagonista en no menos de 150 palabras.




Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.




Pauta trabajo Las bicicletas son para el verano

Pauta de trabajo de Las bicicletas son para el verano

FORMA

La lectura es una obra dramática, justifica qué la convierte en teatro
¿Cuantos actos tiene la obra?
¿Cuantas escenas?
¿ Qué criterio se sigue para dividir entre actos y escenas?
Explica en un par de líneas de qué va cada escena.
La importancia de las acotaciones. Las acotaciones preceden a los actos y nos dan información sobre la historia. ¿ qué información nos da? ¿ Son importantes? ¿ por qué ?





CONTENIDO

Haz un árbol genealógico con los protagonistas de la obra, primero familiares y luego amigos.
¿Cual es el tema de la obra? En el caso de haber más de uno coméntalo.
¿ Qué relación tiene el título con el contenido? ¿ Sale en algún momento en la obra?¿Dónde? ¿Qué crees que significa?
Resume en no menos de 150 palabras la historia.
El hambre es recurrente en la historia, ¿de qué manera se hace patente?
El crecimiento interior en estas situaciones está presente ¿ de qué manera y en qué personajes?
La obra está ambientada en la guerra civil, ¿qué datos nos da la historia para poder saberlo?
¿Cual es el espacio de la obra? ¿ Podría haber sido cualquier otra ciudad o simboliza cualquier ciudad de España ? Justifícalo.

Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.




Oraciones simples para analizar

Mi hermana mayor cerró la puerta con mucho cuidado
La fiesta de final de curso fue organizada por los alumnos de cuarto
Compró el coche barato 
Compró el vestido verde
Ayer, en la escuela,  un muchacho llegó tarde a la clase de sociales
Zacarías, el panadero, es muy simpático en su tienda nueva
El camión cisterna hizo mucho ruido durante toda la noche
Se enamoró de su vecino rápidamente
Ha traído muchos caramelos de su tienda
No quiero hacer deberes, he trabajado mucho
No traigas más regalos a la celebración de tu hermano mayor

martes, 16 de septiembre de 2014

Segunda antología de la poesía española


1. Jarchas, “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?, “Si me 
quereses” (siglo XI). 
2. Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar / la mal casada”; “Al alba venid, buen 
amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel, moriré” (siglos XI-XVII). 
3. Cantar de mío Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (segunda mitad del siglo XII). 
4. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda” (siglos 
XIV-XIX). 
5. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV). 
6. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de 
1476). 
7. Garcilaso de la Vega, Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 3947 (antes de 1535). 
8. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI). 
9. San Juan de la Cruz, La noche oscura (segunda mitad del siglo XVI). 
10. Luis de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello” (ca. 1582). 
11. Lope de Vega, “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (1634). 
12. Francisco de Quevedo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (ca. 1620). 
13. Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII). 
14. José de Espronceda, “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías) (ca. 
1840). 
15. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868). 
16. Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863). 
17. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905). 
18. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907). 
19. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad), de Diario de un hombre 
recién casado (1916). 
20. Pedro Salinas, “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933). 
21. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928). 
22. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923). 
23. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 
1940). 
24. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas 
estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944). 
25. Vicente Alexandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935). 
26. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924). 
27. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933). 
28. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936). 
29. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955). 
30. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo, (1956). 
31. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970). 
32. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966). 

Feliz curso 2023-2024