Se conservan las setenta y nueve rimas autógrafas que Bécquer
escribió en Toledo en el libro de cuentas que le regalara su amigo
Francisco Laiglesia, «recordando» su original perdido. Las
Rimas constituyen la más importante y famosa obra lírica del
siglo XIX.
a) ¿En qué año se publicaron por primera vez?
b) ¿Las publicó el mismo Bécquer o sus amigos?
Las Rimas I-IX de la primera edición de las Obras de Bécquer tienen
por tema la poesía: I. «Yo sé un himno gigante y extraño»;
II. «Saeta que voladora»; III. «Sacudimiento extraño»; IV. «No digáis
que agotado su tesoro»; V. «Espíritu sin nombre»; VI. «Como la
brisa que la sangre orea»; VII. «Del salón en el ángulo oscuro»;
VIII. «Cuando miro el azul horizonte»; IX. «Besa el aura que gime
blandamente».
a) Busca en ellas una definición poética de Bécquer para inspiración
y para poeta.
b) ¿En cuántas de estas rimas aparece como protagonista el yo
del poeta?
c) ¿Qué motivos elige, de la naturaleza o de la vida? ¿Cuál de
estos tres adjetivos aplicarías al criterio con que los ha seleccionado:
realista, retórico, estético?
d) ¿Domina en estas composiciones la rima consonante o la asonante?;
¿el verso es de arte mayor o menor?
Lee, en la Rima VII, lo que el poeta dice del arpa abandonada en
el ángulo oscuro de un salón: «¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
/ como el pájaro duerme en las ramas, / esperando la mano
de nieve / que sabe arrancarlas!».
a) ¿A qué se está refiriendo el poeta? ¿Qué relación tiene con el
proceso de creación poética?
b) ¿Cuál crees tú que puede ser «la mano de nieve»?
c) ¿Qué es, como fenómeno semántico, «la mano de nieve»?
d) ¿Sabes quién es Lázaro y de quién es «la voz» que le dice:
«Levántate y anda»?
Entre las Rimas X y XXIX, el tema principal es el amor.
a) En la Rima X («Los invisibles átomos del aire»), ¿cuál es el
efecto del amor sobre la naturaleza? ¿En qué sentido la transforma?
¿Se trata de un hecho objetivo o de un reflejo de los
sentimientos del poeta? Explícalo.
b) En la Rima XI («Yo soy ardiente, yo soy morena»), el poeta
exclama: «¡Oh, ven; ven tú!», cuando la mujer dice: «Yo soy un
sueño, un imposible... no puedo amarte». ¿Por qué?
c) En la Rima XV («Cendal flotante de leve bruma»), Bécquer
insiste en la misma idea. ¿Podrías explicarla? ¿Cómo se relaciona
esta conducta con el sentimiento romántico?
d) ¿Están escritas estas rimas con el mismo tipo de versos y de
estrofas? Cita los más utilizados.
e) En la Rima XXI, en el apóstrofe lírico más famoso de la literatura
española, leemos: «¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
/ Poesía... eres tú». Explica la respuesta del poeta en función del
pensamiento romántico.
Lee la Rima XVII: «Hoy la tierra y los cielos me sonríen, / hoy llega
al fondo de mi alma el sol, / hoy la he visto..., la he visto y me
ha mirado... / ¡hoy creo en Dios!».
a) ¿Cómo se desarrolla el proceso amoroso en el alma del poeta
romántico?
b) ¿Qué o quién lo desencadena? ¿Cuál es el término de ese proceso?
¿Cómo es el amor del poeta romántico que le lleva a
creer en Dios?
c) Esta composición tiene cuatro versos. ¿Son de arte mayor o
menor? ¿Tiene rima?; ¿asonante o consonante? Representa
la estrofa con cifras y letras. ¿Qué otras rimas, también muy
conocidas y famosas, presentan la misma estructura?
d) ¿Qué recursos estilísticos emplea el poeta en esta rima? ¿Qué
efecto consiguen? Explícalo.
e) ¿Qué función tienen los puntos suspensivos?; ¿y los signos de
admiración?
f) El amor supone en Bécquer un encuentro. ¿Qué formas verbales
lo expresan? ¿Es anterior o posterior a los otros hechos
que se cuentan?
Las Rimas XXX a LI tienen como tema el dolor del desengaño
amoroso.
a) En la Rima XXXI el poeta, hablando de su amor destrozado,
comenta: «Pero fue lo peor de aquella historia / que al fin de
la jornada / a ella tocaron lágrimas y risas / y a mí, solo las
lágrimas».
b) ¿Cuál es la actitud del amante? ¿Cómo se considera a sí mismo?
¿Se recrea en su dolor? ¿Qué valoración está haciendo de
la amada? Comenta, a la luz de esta reflexión, el último verso.
c) ¿Qué sentimiento inspira la Rima XXXV («¡No me admiró tu
olvido!»)?
d) ¿Cómo definirías la actitud del poeta en la Rima XXXVI («Si de
nuestros agravios en un libro»)?
e) ¿Hay razones para creer, leyendo las Rimas, que lo más importante
en una mujer es su belleza? ¿Qué rimas apoyan esta
hipótesis? Busca ejemplos.
f) ¿Cuál es la noticia que «destroza» al poeta en la Rima XLII?
Lee la Rima XLVIII («Como se arranca el hierro de una herida»).
¿Qué sentimiento expresa en ella el poeta?
a) ¿A quién tiene que llamar en su ayuda para «arrojar su imagen»?
b) ¿Confiesa que lo ha conseguido del todo? Explícalo.
c) La Rima XLVIII está estructurada en tres tiempos, que se
corresponden con tres estrofas iguales. Indica el tema de cada
una y tipifícalas formalmente.
d) Explica las dos imágenes de las que se vale Bécquer (estrofas
1 y 2) para expresar su decisión de terminar una relación amorosa. ¿Cómo expresa lo que siente al arrancar el amor de
sus entrañas? ¿Crees que está describiendo una experiencia
real o que se trata de una construcción estética? Explica con
argumentos tu respuesta.
Dominan en las rimas restantes los sentimientos de angustia y
tristeza.
a) Por el tema de la Rima LVI («Hoy como ayer, mañana como
hoy, / ¡y siempre igual! / Un cielo gris, un horizonte eterno / y
andar... andar»), Bécquer enlaza con otros poetas. ¿Cuál es
ese tema? En ella enumera distintas acciones que se repiten:
¿cuáles son? ¿Mediante qué recursos retóricos expresa esa
monotonía? ¿Qué concepción de la vida se deduce de estos
versos?
b) Indica la estructura y versificación de este poema (verso, rima
y estrofa).
c) La rima termina con una lamentación en forma exclamativa:
«¡Ay! ¡A veces me acuerdo suspirando / del antiguo sufrir! /
Amargo es el dolor, pero siquiera / padecer es vivir!». ¿Qué
quiere decir en esta última estrofa? ¿Cómo relaciona amor,
vida y muerte?
En la Rima LXIX («Al brillar un relámpago nacemos»), Bécquer
rinde un homenaje a Jorge Manrique y a Calderón.
a) Compara, estructural y temáticamente, esta rima con la copla
manriqueña: «Partimos cuando nascemos, / andamos mientras
vivimos, / y llegamos / al tiempo que fenesçemos; / así
que cuando morimos / descansamos».
b) Compara el tema aquí desarrollado con La vida es sueño, de
Calderón.
c) ¿Qué tienen en común estos tres poetas para que hablen en
el mismo sentido?
Realiza un trabajo crítico sobre la lectura de las Rimas y su significación
en la lírica romántica.
escribió en Toledo en el libro de cuentas que le regalara su amigo
Francisco Laiglesia, «recordando» su original perdido. Las
Rimas constituyen la más importante y famosa obra lírica del
siglo XIX.
a) ¿En qué año se publicaron por primera vez?
b) ¿Las publicó el mismo Bécquer o sus amigos?
Las Rimas I-IX de la primera edición de las Obras de Bécquer tienen
por tema la poesía: I. «Yo sé un himno gigante y extraño»;
II. «Saeta que voladora»; III. «Sacudimiento extraño»; IV. «No digáis
que agotado su tesoro»; V. «Espíritu sin nombre»; VI. «Como la
brisa que la sangre orea»; VII. «Del salón en el ángulo oscuro»;
VIII. «Cuando miro el azul horizonte»; IX. «Besa el aura que gime
blandamente».
a) Busca en ellas una definición poética de Bécquer para inspiración
y para poeta.
b) ¿En cuántas de estas rimas aparece como protagonista el yo
del poeta?
c) ¿Qué motivos elige, de la naturaleza o de la vida? ¿Cuál de
estos tres adjetivos aplicarías al criterio con que los ha seleccionado:
realista, retórico, estético?
d) ¿Domina en estas composiciones la rima consonante o la asonante?;
¿el verso es de arte mayor o menor?
Lee, en la Rima VII, lo que el poeta dice del arpa abandonada en
el ángulo oscuro de un salón: «¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
/ como el pájaro duerme en las ramas, / esperando la mano
de nieve / que sabe arrancarlas!».
a) ¿A qué se está refiriendo el poeta? ¿Qué relación tiene con el
proceso de creación poética?
b) ¿Cuál crees tú que puede ser «la mano de nieve»?
c) ¿Qué es, como fenómeno semántico, «la mano de nieve»?
d) ¿Sabes quién es Lázaro y de quién es «la voz» que le dice:
«Levántate y anda»?
Entre las Rimas X y XXIX, el tema principal es el amor.
a) En la Rima X («Los invisibles átomos del aire»), ¿cuál es el
efecto del amor sobre la naturaleza? ¿En qué sentido la transforma?
¿Se trata de un hecho objetivo o de un reflejo de los
sentimientos del poeta? Explícalo.
b) En la Rima XI («Yo soy ardiente, yo soy morena»), el poeta
exclama: «¡Oh, ven; ven tú!», cuando la mujer dice: «Yo soy un
sueño, un imposible... no puedo amarte». ¿Por qué?
c) En la Rima XV («Cendal flotante de leve bruma»), Bécquer
insiste en la misma idea. ¿Podrías explicarla? ¿Cómo se relaciona
esta conducta con el sentimiento romántico?
d) ¿Están escritas estas rimas con el mismo tipo de versos y de
estrofas? Cita los más utilizados.
e) En la Rima XXI, en el apóstrofe lírico más famoso de la literatura
española, leemos: «¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
/ Poesía... eres tú». Explica la respuesta del poeta en función del
pensamiento romántico.
Lee la Rima XVII: «Hoy la tierra y los cielos me sonríen, / hoy llega
al fondo de mi alma el sol, / hoy la he visto..., la he visto y me
ha mirado... / ¡hoy creo en Dios!».
a) ¿Cómo se desarrolla el proceso amoroso en el alma del poeta
romántico?
b) ¿Qué o quién lo desencadena? ¿Cuál es el término de ese proceso?
¿Cómo es el amor del poeta romántico que le lleva a
creer en Dios?
c) Esta composición tiene cuatro versos. ¿Son de arte mayor o
menor? ¿Tiene rima?; ¿asonante o consonante? Representa
la estrofa con cifras y letras. ¿Qué otras rimas, también muy
conocidas y famosas, presentan la misma estructura?
d) ¿Qué recursos estilísticos emplea el poeta en esta rima? ¿Qué
efecto consiguen? Explícalo.
e) ¿Qué función tienen los puntos suspensivos?; ¿y los signos de
admiración?
f) El amor supone en Bécquer un encuentro. ¿Qué formas verbales
lo expresan? ¿Es anterior o posterior a los otros hechos
que se cuentan?
Las Rimas XXX a LI tienen como tema el dolor del desengaño
amoroso.
a) En la Rima XXXI el poeta, hablando de su amor destrozado,
comenta: «Pero fue lo peor de aquella historia / que al fin de
la jornada / a ella tocaron lágrimas y risas / y a mí, solo las
lágrimas».
b) ¿Cuál es la actitud del amante? ¿Cómo se considera a sí mismo?
¿Se recrea en su dolor? ¿Qué valoración está haciendo de
la amada? Comenta, a la luz de esta reflexión, el último verso.
c) ¿Qué sentimiento inspira la Rima XXXV («¡No me admiró tu
olvido!»)?
d) ¿Cómo definirías la actitud del poeta en la Rima XXXVI («Si de
nuestros agravios en un libro»)?
e) ¿Hay razones para creer, leyendo las Rimas, que lo más importante
en una mujer es su belleza? ¿Qué rimas apoyan esta
hipótesis? Busca ejemplos.
f) ¿Cuál es la noticia que «destroza» al poeta en la Rima XLII?
Lee la Rima XLVIII («Como se arranca el hierro de una herida»).
¿Qué sentimiento expresa en ella el poeta?
a) ¿A quién tiene que llamar en su ayuda para «arrojar su imagen»?
b) ¿Confiesa que lo ha conseguido del todo? Explícalo.
c) La Rima XLVIII está estructurada en tres tiempos, que se
corresponden con tres estrofas iguales. Indica el tema de cada
una y tipifícalas formalmente.
d) Explica las dos imágenes de las que se vale Bécquer (estrofas
1 y 2) para expresar su decisión de terminar una relación amorosa. ¿Cómo expresa lo que siente al arrancar el amor de
sus entrañas? ¿Crees que está describiendo una experiencia
real o que se trata de una construcción estética? Explica con
argumentos tu respuesta.
Dominan en las rimas restantes los sentimientos de angustia y
tristeza.
a) Por el tema de la Rima LVI («Hoy como ayer, mañana como
hoy, / ¡y siempre igual! / Un cielo gris, un horizonte eterno / y
andar... andar»), Bécquer enlaza con otros poetas. ¿Cuál es
ese tema? En ella enumera distintas acciones que se repiten:
¿cuáles son? ¿Mediante qué recursos retóricos expresa esa
monotonía? ¿Qué concepción de la vida se deduce de estos
versos?
b) Indica la estructura y versificación de este poema (verso, rima
y estrofa).
c) La rima termina con una lamentación en forma exclamativa:
«¡Ay! ¡A veces me acuerdo suspirando / del antiguo sufrir! /
Amargo es el dolor, pero siquiera / padecer es vivir!». ¿Qué
quiere decir en esta última estrofa? ¿Cómo relaciona amor,
vida y muerte?
En la Rima LXIX («Al brillar un relámpago nacemos»), Bécquer
rinde un homenaje a Jorge Manrique y a Calderón.
a) Compara, estructural y temáticamente, esta rima con la copla
manriqueña: «Partimos cuando nascemos, / andamos mientras
vivimos, / y llegamos / al tiempo que fenesçemos; / así
que cuando morimos / descansamos».
b) Compara el tema aquí desarrollado con La vida es sueño, de
Calderón.
c) ¿Qué tienen en común estos tres poetas para que hablen en
el mismo sentido?
Realiza un trabajo crítico sobre la lectura de las Rimas y su significación
en la lírica romántica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario