martes, 12 de noviembre de 2013

Hasta donde llega El Quijote ....

LA NOVELA MÁS TRADUCIDA DEL MUNDO

El 16 de enero de 1605 nació la novela moderna con la publicación de "El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha". Podía comprarse en la librería de Francisco Fernando de Robles, con la particularidad de que los lectores adquirían el libro en pliegos y luego, si querían, tenían que encuadernarlos. 

El éxito fue inmediato, un auténtico best seller de la época. Suprimera traducción fue al inglés, en 1612 y, desde entonces se han publicado más de 1.500 ediciones en 50 idiomas, incluyendo el gaélico, el esperanto, el quechua, el javánes y el tibetano. 

Las adaptaciones teatrales de la obra son casi tan antiguas como la novela. Ya en 1618 Guillén de Castro realizó una de las primeras. Y hace sólo un par de años se recuperó"Cardenio" una obra de William Shakespeare, que se creía perdida, y que cuenta las peripecias de uno de los personajes de la mítica obra de Cervantes, lo que demuestra que el genio británico conocía y admiraba "El Quijote".

Sin embargo ese gran éxito no hizo millonario a Cervantes, a causa de las ediciones piratas, ya que el escritor sólo reservó el privilegio de impresión para el Reino de Castilla, con lo que las provincias aledañas imprimían "Don Quijotes" más baratos que luego vendían en la propia Castilla. 

Y en 1614 se publicó una segunda parte firmada por Alonso Fernández de Avellaneda en la que se tachaba a Cervantes de envidioso por su fracaso en el teatro frente a Lope de Vega. La primera de las muchas continuaciones, no autorizadas, que otros autores escribirían durante los años siguientes. 

En 1615 Cervantes se defendería de esas acusaciones en la segunda parte del libro, que fue un éxito aún mayor. Curiosamente, en el libro, Cervantes recogía las críticas a la primera parte, por boca de Sancho: "Unos dicen: Loco pero gracioso, otros valiente pero desgraciado, otros cortés pero impertinente"

Desde entonces "El Quijote" es una de las novelas más admiradas, y prácticamente todos los grandes escritores desde Lord Byron, Jane Austen, Kafka, José Luis Borges, Thomas Mann, Mark Twain, han reconocido su influencia en sus obras.

Y la figura del Quijote ha inspirado a numerosos artistas desde el clásico Gustavo Doré hasta Picasso o Dalí.

Especial El Quijote

¿ Hasta donde llega Cervantes ?  ( 12 de Noviembre 2013 )

Hasta París, por ejemplo ...

Llega el XXII Festival Don Quijote de París

El Festival de teatro hispánico Don Quijote de París se celebra su vigésimo segunda edición del 17 al 30 de noviembre. Nueve compañías pondrán en escena, en el Instituo Cervantes y el Tetro Café de la Danse de la ciudad de la luz otras tantas obras de auores como Alfredo Sanzol, Almudena Grandes, Lope de Vega o Calderón de la Barca.

Dedicada a los autores clásicos y contemporáneos de la dramaturgia española como Lope de Vega, Buero Vallejo, Calderón de la Barca o Almudena Grandes y Alfredo Sanzol, llega la nueva edición del Festival de teatro hispánico Don Quijote de París que este año se celebrará del 17 al 30 de noviembre. Un total de nueve compañías, ocho teatrales y una dedicada al flamenco completarán la programación de esta cita que como cada año ha sido impulsada por el colectivo Zorongo y que cuenta con Luis F. Jiménez como director artístico. Una vez más se llevará a cabo en los espacios habituales dedicados al festival, el Instituto Cervantes y el Teatro Café de la Danse.
La primera de las propuestas con las que arranca la vigésimo segunda edición de Don Quijote llegará a cargo de Montse Cortés que bajo el título Flamencas en la sombra interpretará a modo de homenaje multitud de temas de artistas no demasiado laureadas pero que según la intérprete merecen un destacado reconocimiento por su labor en el mundo flamenco. Entre otras deleitará al público con las canciones de Isabelita de Jerez, María Peña, Mercé La Serneta, La Tina o Las Grecas. Acompañada por Paco Heredia a la guitarra, el bailaor David Paniagua y los artistas Bandolero y Antonio Cortés con la percusión y palmas, ofrecerá un espectáculo al más puro estilo flamenco.
El Instituto Cervantes es el lugar elegido para acoger las dos coproducciones que son el resultado del trabajo en común entre artistas franceses e iberoamericanos. La primera de ellas De bestias, criaturas y perras, llega gracias al autor mexicano Luis Enrique Gutierrez, se trata de una producción realizada por las formaciones Le Miroir qui fume y La Bolita que ha contado con la colaboración del Instituto Cultural de México en París y el Ayuntamiento de Aubervilliers. En escena Paola Córdoba y Manuel Ulloa bajo la dirección de Giovanni Ortega interpretarán el texto de Gutierrez relatando así la historia de una mujer en la sombra dependiente y sumisa en manos de un hombre dominante y arrogante, un trabajo elegante y realista que toma una dimensión universal acerca de las relaciones de pareja y el amor. La segunda pieza nos traslada hasta Uruguay de la mano de Susana Lastreto que dirige a la compañía GRRR en Noche de verano lejos de los Andes. Annabel de Courson acompañada por el músico Hugo Paviot es la protagonista de esta obra poética con grandes pinceladas de humor en la que combinará un trabajo de clown acompañado por la canción en todo momento. Narra la historia de una mujer que emigra a París y combate la soledad recordando a su gente y su país de origen. Cabe destacar que esta actriz argentina fue galardonada gracias a este trabajo como mejor intérprete femenina en el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de Bolivia.
A continuación el turno será para el emblemático Café de la Danse que albergará el resto de exhibiciones previstas, todas ellas producciones españolas que tendrán lugar del 25 al 30 de noviembre. Incidimos de manera especial en tres trabajos: la propuesta que mostrará el Centro Dramático Nacional junto a la compañía A priori, una adaptación de la novela Atlas de geografía humana de la escritora Almudena Grandes que ha sido llevada a cabo por Luis García Araus; El Traje de Juan Cavestany a cargo de Teatro El Zurdo y La dama boba, en esta ocasión se presenta con la versión y dirección de Laila Ripoll.
Atlas de geografía humana relata las experiencias vividas por cuatro mujeres de distintas procedencias que se cruzan en el camino por motivos laborales, percatándose además de que pese a sus diferencias, todas buscan la necesidad de reinventarse y de encontrar el amor de un hombre que hasta ahora no han conocido. Estas mujeres serán protagonizadas por Arantxa Aranguren, Nieve de Medina, Ana Otero y Rosa Savoini que sobre el escenario ser convertirán en Fran, Rosa, Ana y Marisa, enfrentadas a sus miedos, debilidades, ilusiones y frustraciones, a la nostalgia de la juventud y el anhelo de lo perdido. Dirigidas por Juanfra Rodríguez completa el reparto el músico Ángel Ruiz. Por otro parte, El Traje obra escrita y dirigida por Juan Cavestany viene con el sello del Teatro El Zurdo que presume de la participación de dos grandes actores: Luis Bermejo y Javier Gutiérrez. La historia se desarrollará en la trasera de unos grandes almacenes que se transforma en la sede para llevar a cabo un largo interrogatorio consecuencia de un accidente repentino que llega cargado de interrogantes. Aunque en tono de comedia se aborda de manera especial la corrupción, tanto política como del alma y su repercusión, situación a la que nos deriva el sistema actual. También con humor presenta la Compañía Micomicón La Dama boba de Lope de Vega. Se trata de un homenaje por partida doble, por un lado a los cómicos y por otro a su autor Lope de Vega, en definitiva al teatro y a todos aquellos comediantes que han ocupado su vida en el teatro recorriendo pueblo a pueblo la geografía española, pasando penurias pero cargados de ilusión para alegrar a los habitantes de cada lugar con sus representaciones. La compañía cuenta con Marcos León, Teresa Espejo, Ana Varela, Mariano Llorente, Manuel Agredano y Antonio Verdú sobre las tablas, un gran reparto con multitud de personajes.
Además sin olvidarnos que completan el programa de esta edición Delicadas, la propuesta de Alfredo Sanzol producida por T de Teatro que cuenta con la colaboración del Festival Grec de Barcelona y El sueño de la razón interpretado por la compañía Ferroviaria y dirigido por Paco Macià, también impulsado por el Teatro Circo Murcia. Finalmente el teatro musical dejará su huella en esta cita gracias a Otro gran teatro del mundo, obra adaptada por Antonio Muñoz de Mesa que ha contado con la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Uroc Teatro para dirigirse principalmente al público infantil y descubrirle este clásico del teatro español utilizando en ocasiones el verso.
Tras veintidós años de andadura el Festival Don Quijote presenta como novedad su participación en la red Esmark, es decir, un programa promovido por la Unión Europea que trata de tender puentes entre diferentes festivales europeos con el objetivo de establecer sinergias e intercambios entre ellos. Así junto a la Feria de Teatro de Castilla y León y el FITEI de Oporto tratarán de motivar una red de mercado teatral y de creación de públicos entre los tres países. Son tres sus líneas de actuación: la contratación a través de un mercado virtual no presencial, la intensificación de la demanda de creaciones escénicas a partir de la formación y la captación de nuevos públicos y la circulación de artistas. Con el deseo de que así sea, esta estrecha colaboración tendrá lugar hasta el año 2015.
Quijto Interactivo

Maravilloso regalo de la tecnología a la literatura.
Versión interactiva de la primera edición de El Quijote conservada en la Biblioteca Nacional. Contiene la primera y segunda partes completas, grabados, ...

martes, 17 de septiembre de 2013

Las bicicletas son para el verano

Pauta de trabajo de Las bicicletas son para el verano

FORMA

La lectura es una obra dramática, justifica qué la convierte en teatro
¿Cuantos actos tiene la obra?
¿Cuantas escenas?
¿ Qué criterio se sigue para dividir entre actos y escenas?
Explica en un par de líneas de qué va cada escena.
La importancia de las acotaciones. Las acotaciones preceden a los actos y nos dan información sobre la historia. ¿ qué información nos da? ¿ Son importantes? ¿ por qué ?





CONTENIDO

Haz un árbol genealógico con los protagonistas de la obra, primero familiares y luego amigos.
¿Cual es el tema de la obra? En el caso de haber más de uno coméntalo.
¿ Qué relación tiene el título con el contenido? ¿ Sale en algún momento en la obra?¿Dónde? ¿Qué crees que significa?
Resume en no menos de 150 palabras la historia.
El hambre es recurrente en la historia, ¿de qué manera se hace patente?
El crecimiento interior en estas situaciones está presente ¿ de qué manera y en qué personajes?
La obra está ambientada en la guerra civil, ¿qué datos nos da la historia para poder saberlo?
¿Cual es el espacio de la obra? ¿ Podría haber sido cualquier otra ciudad o simboliza cualquier ciudad de España ? Justifícalo.

Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.






lunes, 16 de septiembre de 2013

El príncipe destronado

Pauta de trabajo de El príncipe destronado

Tras la atenta lectura de la obra contesta a las siguientes preguntas :

1. Tras buscar información sobre Miguel Delibes, podrías decir que fue un gran escritor o que tan solo fue uno más. Justifícalo.
2.¿ En qué año fue escrita la lectura? ¿ Han habido muchas publicaciones desde entonces? ¿A qué crees que es debido?
3. Haz un mapa conceptual de los temas tratados en la obra. ¿ Cual es el tema central?
4. Crea un árbol genealógico con los familiares del protagonista y amplíalo con las personas  que le rodean en su vida diaria.
5. ¿ En qué época situarías la obra? ¿ La historia es recurrente?  ¿O  es algo que solo ocurría tiempo atrás?
6. Describe la relación que el protagonista tiene con sus hermanos.
7. ¿Cual es el espacio y el tiempo que rodea la historia?
8. ¿ Hay datos que nos sitúa la historia en un tiempo determinado? ¿ Cuales son?
9. ¿ Qué ideología se desprende de la historia? ? En qué te basas?
10. Resume en no más de 20 líneas la historia.
11. Da tu opinión sobre la actitud del protagonista en no menos de 150 palabras.




Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.





Cómo hacer el blog de viajes

  BLOG DE VIAJES BLOG DE VIAJES El blog de viajes es una página web donde se explica qué se hace en un viaje, qué se visita, cómo se viaja, ...