Masaco nº 3 Febrer
ESTIMADOS ALUMNOS : ESTE ES UN BLOG RECOPILATORIO, BUSCO POR VOSOTROS, ENCUENTRO Y CUELGO AQUELLO QUE OS PUEDE AYUDAR A OBTENER MEJORES RESULTADOS ACADÉMICOS ... APROVECHADLO ....
viernes, 27 de febrero de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
Diptongos ...
En primer lugar hay que tener claro que en español las vocales fuertes son (a, e, o) y cerradas o débiles (i,u).
Diptongos: cuando en una misma sílaba se encuentra una de las siguientes combinaciones vocálicas:
- Abierta + cerrada (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Cantáis se acentúa por ser aguda terminada en “s”, Sainz no se acentúa por ser un monosílabo, bonsái se acentúa por ser aguda terminada en vocal, náutico se acentúa por ser esdrújula.
- Cerrada + abierta (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales. Función se acentúa por ser aguda terminada en “n”, cielo no se acentúa por ser llana terminada en vocal, adecuar no se acentúa por ser aguda terminada en consonante distinta de “n” o “s”, truhan no se acentúa por considerarse monosílaba (la “h” no rompe el diptongo).
- Cerrada + cerrada (siempre que no sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales. La tilde, si es necesaria, siempre se pondrá en el segundo elemento. Jesuita y descuido no se acentúan por ser llanas terminadas en vocal, jesuítico se acentúa por ser esdrújula.
Hiatos: cuando se da la combinación de las siguientes vocales, que no se pronuncian en la misma sílaba:
- Abierta + cerrada (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Laúd, oír, reír son agudas terminadas en consonante distinta a “n” o “s” y sin embargo se acentúan.
- Cerrada + abierta (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Ríe, acentúe son palabras llanas terminadas en vocal y sin embargo se acentúan.
- Abierta + abierta (tanto iguales como diferentes). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Aorta es llana terminada en vocal y por tanto no se acentúa, etéreo es esdrújula, por lo que lleva el acento en la vocal correspondiente.
- Cerrada + cerrada (siempre que sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación. Chiita, no se acentúa por ser llana terminada en vocal.
- Sucesión de tres o más vocales (si el acento de intensidad recae en una cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación. Salíais, caíais.
La h intercalada no influye en absoluto en la consideración
como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de
vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
Triptongos: cualquier grupo de tres vocales, formado
por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que
ninguna de las dos vocales cerradas sea tónica. Se acentúa según las
normas generales de acentuación. La tilde va siempre en las vocales
abiertas. Acentuáis, despreciéis se acentúan por ser agudas terminadas en “s”, buey y guion no se acentúan por ser monosílabas.
La ortografía académica de 1999 estableció estas convenciones, sobre
qué combinaciones vocálicas deben considerarse hiatos o diptongos,
independientemente de la pronunciación al articular estas secuencias,
que no es igual en todos los hispanohablantes. Según estas convenciones,
palabras que antes se consideraban bisílabas en la pronunciación de
buena parte de los hablantes, pasaron a considerarse monosílabas, y por
tanto si antes se acentuaban según las normas generales, ahora no lo
hacen por ser monosílabos (que nunca se acentúan excepto que lleven
tilde diacrítica).
La principal novedad a este respecto es que en la Ortografía de 1999,
aunque se prescribía la escritura sin tilde de estas palabras, se
seguía admitiendo la acentuación gráfica. Sin embargo, en la nueva
edición de 2010, se suprime esta opción, de modo que las
palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de
diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
jueves, 12 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Corrección pruebas básicas de 4t ESO
Corrección de las pruebas hechas en clase
Corrección
Toda la información sobre las pruebas
Información
Información para el alumnado
Información alumnado
Corrección
Toda la información sobre las pruebas
Información
Información para el alumnado
Información alumnado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cómo hacer el blog de viajes
BLOG DE VIAJES BLOG DE VIAJES El blog de viajes es una página web donde se explica qué se hace en un viaje, qué se visita, cómo se viaja, ...
-
Dictado 2: El otro día toda la clase fuimos de excursión por la ribera del río Júcar. Anduvimos durante horas por este precioso pa...
-
Vida Retirada (comprensión y análisis) ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido...
-
Comentario de texto literario: fragmento de La Celestina Por Nerea López Villarín CELESTINA.- Conjúrote, triste Platón, señor de la ...