http://www.prezi.com/_qnemyilldbf/
Espero que os sea de ayuda
Monica, la Profe 💁
ESTIMADOS ALUMNOS : ESTE ES UN BLOG RECOPILATORIO, BUSCO POR VOSOTROS, ENCUENTRO Y CUELGO AQUELLO QUE OS PUEDE AYUDAR A OBTENER MEJORES RESULTADOS ACADÉMICOS ... APROVECHADLO ....
viernes, 26 de septiembre de 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014
Tarea para alumnos de 4º ( curso 14-15 ) con castellano de 3º ( curso 13-14 )
Tarea a presentar en enero para recuperar la asignatura de castellano de 3º de ESO :
- 3 redacciones de 250 palabras cuyos temas sean los siguientes :
a) Dentro de 10 años mi vida será …..
b) El futuro del agua .
c) Mi vida escolar.
- Subrayas las palabras con b/v, g/j, acentuadas, s/x y copia las normas de ortografía que hacen que se escriban correctamente.
- Escribe 10 oraciones simples ( cópialas del libro ) y subraya : el verbo, el sujeto, y los complementos que tengas dichas oraciones. Analízalas en árbol.
El trabajo se presentará en un dossier, a mano, donde las preguntas se copiarán en negro y las respuestas en azul.
La caligrafía, ortografía, y presentación son esenciales.
Tarea a presentar cuando se haga el examen ( se indicará qué día es el examen de castellano )
- Copiar 10 dictados sin ninguna falta de ortografía.
- Copia las normas de ortografía de la acentuación y de las mayúsculas. También las de la b/v, g/j y x/s
- Redacción ( 250 palabras ) :
a) Cumpliendo mis propósitos.
b) El verano, lo mejor del año.
- Lee “El camino” de Miguel Delibes y explica el argumento en no menos de 300 palabras; habla de los protagonistas; del tiempo cuando ocurre y del espacio dónde ocurre.
- 3 redacciones de 250 palabras cuyos temas sean los siguientes :
a) Dentro de 10 años mi vida será …..
b) El futuro del agua .
c) Mi vida escolar.
- Subrayas las palabras con b/v, g/j, acentuadas, s/x y copia las normas de ortografía que hacen que se escriban correctamente.
- Escribe 10 oraciones simples ( cópialas del libro ) y subraya : el verbo, el sujeto, y los complementos que tengas dichas oraciones. Analízalas en árbol.
El trabajo se presentará en un dossier, a mano, donde las preguntas se copiarán en negro y las respuestas en azul.
La caligrafía, ortografía, y presentación son esenciales.
Tarea a presentar cuando se haga el examen ( se indicará qué día es el examen de castellano )
- Copiar 10 dictados sin ninguna falta de ortografía.
- Copia las normas de ortografía de la acentuación y de las mayúsculas. También las de la b/v, g/j y x/s
- Redacción ( 250 palabras ) :
a) Cumpliendo mis propósitos.
b) El verano, lo mejor del año.
- Lee “El camino” de Miguel Delibes y explica el argumento en no menos de 300 palabras; habla de los protagonistas; del tiempo cuando ocurre y del espacio dónde ocurre.
Segunda antología poética, Pauta trabajo.
TRABAJO
SOBRE LA ANTOLOGÍA POÉTICA (1 BTL)
Constará de dos
partes: una escrita, que consistirá en el comentario de un poema de la antología
planteado como una invitación a la lectura del texto seleccionado, y
otra oral, en que se deberá recitar el poema y hacer una exposición
ante el resto de la clase. La exposición deberá ir acompañada de un powerpoint
o prezi que se colgará en el Moodle de la asignatura el mismo día de la entrega
del trabajo escrito.
La exposición
acabará con preguntas de valoración del profesor/a y /o compañeros.
FECHA
DE ENTREGA TRABAJO ESCRITO Y PRESENTACIÓN (MOODLE):
SEMANA DEL 13 OCTUBRE
EL COMENTARIO ESCRITO
Convendría que incluyera los siguientes
apartados:
1. Encabezamiento.
Título del poema, autor y fecha de publicación
(o de composición aproximada).
2. Transcripción del texto original.
En el caso de las obras medievales, debería añadirse una versión
modernizada al lado, propia o ajena.
3. Desarrollo.
·
Introducción a la época histórica
·
Movimiento literario al que
pertenece
·
Autor
·
CONTENIDO.
Explicación del sentido global del poema (Comentario
personal con alusiones al tema tratado, al lenguaje utilizado, a los versos clave
(el clímax expresivo), al sentido global y a la intención última del autor).
·
FORMA. Métrica, estructura y figuras
literarias más importantes
5. Conclusión.
Juicio de valor razonado sobre el texto.
LA
EXPOSICIÓN ORAL
Cada alumno tendrá un tiempo máximo de 5
minutos para hacer su exposición en clase.
NOTA
IMPORTANTE:
Cada alumno tomará nota en clase de la
exposición de cada compañero/a. Una vez acabadas todas las exposiciones se
entregará a la profesora un dosier que recoja todos los apuntes que se han ido
tomando en clase.
ULTIMAS TARDES CON TERESA
ULTIMAS TARDES CON TERESA.
TRABAJO A ENTREGAR EN LA FECHA
INDICADA POR LA PROFESORA
El trabajo se
hará a mano, copiando las preguntas en negro y la respuesta en azul. La
caligrafía y presentación son básicas para la corrección del trabajo.
Cualquier indicio
de que el trabajo ha sido copiado o plagiado hará que sea nulo con un 0 de nota
en el trabajo y en actitud.
El trabajo se
hará en hojas blancas, escritas por un solo lado y agrupadas con un fastener.
La nota de la
lectura de Últimas tardes con Teresa, se complementará con un examen
sobre el libro bien oral, bien escrito formando parte de la nota del parcial o
del global.
Estudio de Últimas
tardes con Teresa
A continuación
hay una serie de preguntas sobre la lectura, dichas preguntas tienen que ser
contestadas basándose en la lectura, es decir, justificando las respuestas con
los párrafos o líneas en las que te basas para dar tu opinión. Es por ello que
lo ideal es leer las preguntas antes de la lectura del libro, e ir tomando nota
de las respuestas a medida que se lee e libro.
1. Manolo,
protagonista de la novela, se da a conocer a Maruja como una persona adinerada.
¿Cómo se da a conocer Maruja?
2. ¿Cómo
reacciona Manolo cuando sabe la verdadera identidad de Maruja?
3. Como lector
¿ Cómo recibes la reacción de Manolo?
4. Haz un
listado de vocabulario de la época. Ejemplo : Duro ( moneda de la época, eran
cinco pesetas )
5. A medida
que vas leyendo el libro, ves anotando los nombres de los personajes y una
breve definición.
6. ¿En qué
momento Manolo empieza a sentir algo por Maruja?
7. En la
página 125 ( Editorial DeBolsillo
Contemporánea ) encontramos estas líneas
“ y del peligro y del esplendor juvenil
de estas noches de amor, quedaría al cabo, el arrogante y ambicioso sueño que
las engendró”
Explica qué
significa.
8. ¿Cómo
explicarías la relación entre Teresa y Luís Trías?
9. En qué
momento pierde el interés Manolo por Maruja y se dedica a Teresa?
10. ¿Cómo
definirías los sentimientos de los protagonistas? ¿Qué buscan el uno en el otro?
11. Al final
de la novela hay un momento en que Manolo decide su destino casi sin
saberlo. En qué momento ocurre.
12. A lo largo
de la lectura hay ejemplos de diálogo en estilo directo libre y estilo
indirecto libre. Toma nota de dos ejemplos de cada.
12. Elige 2
escenas del libro. Con la ayuda de compañeros haz dos fotos (cada una de una
escena ) recreándola. Busca entornos conocidos: el barrio del Carmelo, el Bar
de las Delicias (que aún existe), la
costa mediterránea. Evidentemente no hace falta que sea en Lloret o en Tossa,
pero sí que lo simule.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Pauta El príncipe destronado
Pauta de trabajo de El príncipe destronado
Tras la atenta lectura de la obra contesta a las siguientes preguntas :
1. Tras buscar información sobre Miguel Delibes, podrías decir que fue un gran escritor o que tan solo fue uno más. Justifícalo.
2.¿ En qué año fue escrita la lectura? ¿ Han habido muchas publicaciones desde entonces? ¿A qué crees que es debido?
3. Haz un mapa conceptual de los temas tratados en la obra. ¿ Cual es el tema central?
4. Crea un árbol genealógico con los familiares del protagonista y amplíalo con las personas que le rodean en su vida diaria.
5. ¿ En qué época situarías la obra? ¿ La historia es recurrente? ¿O es algo que solo ocurría tiempo atrás?
6. Describe la relación que el protagonista tiene con sus hermanos.
7. ¿Cual es el espacio y el tiempo que rodea la historia?
8. ¿ Hay datos que nos sitúa la historia en un tiempo determinado? ¿ Cuales son?
9. ¿ Qué ideología se desprende de la historia? ? En qué te basas?
10. Resume en no más de 20 líneas la historia.
11. Da tu opinión sobre la actitud del protagonista en no menos de 150 palabras.
Tras la atenta lectura de la obra contesta a las siguientes preguntas :
1. Tras buscar información sobre Miguel Delibes, podrías decir que fue un gran escritor o que tan solo fue uno más. Justifícalo.
2.¿ En qué año fue escrita la lectura? ¿ Han habido muchas publicaciones desde entonces? ¿A qué crees que es debido?
3. Haz un mapa conceptual de los temas tratados en la obra. ¿ Cual es el tema central?
4. Crea un árbol genealógico con los familiares del protagonista y amplíalo con las personas que le rodean en su vida diaria.
5. ¿ En qué época situarías la obra? ¿ La historia es recurrente? ¿O es algo que solo ocurría tiempo atrás?
6. Describe la relación que el protagonista tiene con sus hermanos.
7. ¿Cual es el espacio y el tiempo que rodea la historia?
8. ¿ Hay datos que nos sitúa la historia en un tiempo determinado? ¿ Cuales son?
9. ¿ Qué ideología se desprende de la historia? ? En qué te basas?
10. Resume en no más de 20 líneas la historia.
11. Da tu opinión sobre la actitud del protagonista en no menos de 150 palabras.
Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.
Pauta trabajo Las bicicletas son para el verano
Pauta de trabajo de Las bicicletas son para el verano
FORMA
La lectura es una obra dramática, justifica qué la convierte en teatro
¿Cuantos actos tiene la obra?
¿Cuantas escenas?
¿ Qué criterio se sigue para dividir entre actos y escenas?
Explica en un par de líneas de qué va cada escena.
La importancia de las acotaciones. Las acotaciones preceden a los actos y nos dan información sobre la historia. ¿ qué información nos da? ¿ Son importantes? ¿ por qué ?
CONTENIDO
Haz un árbol genealógico con los protagonistas de la obra, primero familiares y luego amigos.
¿Cual es el tema de la obra? En el caso de haber más de uno coméntalo.
¿ Qué relación tiene el título con el contenido? ¿ Sale en algún momento en la obra?¿Dónde? ¿Qué crees que significa?
Resume en no menos de 150 palabras la historia.
El hambre es recurrente en la historia, ¿de qué manera se hace patente?
El crecimiento interior en estas situaciones está presente ¿ de qué manera y en qué personajes?
La obra está ambientada en la guerra civil, ¿qué datos nos da la historia para poder saberlo?
¿Cual es el espacio de la obra? ¿ Podría haber sido cualquier otra ciudad o simboliza cualquier ciudad de España ? Justifícalo.
Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.
FORMA
La lectura es una obra dramática, justifica qué la convierte en teatro
¿Cuantos actos tiene la obra?
¿Cuantas escenas?
¿ Qué criterio se sigue para dividir entre actos y escenas?
Explica en un par de líneas de qué va cada escena.
La importancia de las acotaciones. Las acotaciones preceden a los actos y nos dan información sobre la historia. ¿ qué información nos da? ¿ Son importantes? ¿ por qué ?
CONTENIDO
Haz un árbol genealógico con los protagonistas de la obra, primero familiares y luego amigos.
¿Cual es el tema de la obra? En el caso de haber más de uno coméntalo.
¿ Qué relación tiene el título con el contenido? ¿ Sale en algún momento en la obra?¿Dónde? ¿Qué crees que significa?
Resume en no menos de 150 palabras la historia.
El hambre es recurrente en la historia, ¿de qué manera se hace patente?
El crecimiento interior en estas situaciones está presente ¿ de qué manera y en qué personajes?
La obra está ambientada en la guerra civil, ¿qué datos nos da la historia para poder saberlo?
¿Cual es el espacio de la obra? ¿ Podría haber sido cualquier otra ciudad o simboliza cualquier ciudad de España ? Justifícalo.
Es trabajo se entregará el día indicado por la profesora.
Se hará en hojas blancas escritas por una cara.
Se tendrá especial cuidado con la caligrafía y la ortografía que bajará la nota.
Todo el trabajo será a mano.
Oraciones simples para analizar
Mi hermana mayor cerró la puerta con mucho cuidado
La fiesta de final de curso fue organizada por los alumnos de cuarto
Compró el coche barato
Compró el vestido verde
Ayer, en la escuela, un muchacho llegó tarde a la clase de sociales
Zacarías, el panadero, es muy simpático en su tienda nueva
El camión cisterna hizo mucho ruido durante toda la noche
Se enamoró de su vecino rápidamente
Ha traído muchos caramelos de su tienda
No quiero hacer deberes, he trabajado mucho
No traigas más regalos a la celebración de tu hermano mayor
La fiesta de final de curso fue organizada por los alumnos de cuarto
Compró el coche barato
Compró el vestido verde
Ayer, en la escuela, un muchacho llegó tarde a la clase de sociales
Zacarías, el panadero, es muy simpático en su tienda nueva
El camión cisterna hizo mucho ruido durante toda la noche
Se enamoró de su vecino rápidamente
Ha traído muchos caramelos de su tienda
No quiero hacer deberes, he trabajado mucho
No traigas más regalos a la celebración de tu hermano mayor
martes, 16 de septiembre de 2014
Segunda antología de la poesía española
1. Jarchas, “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?, “Si me
quereses” (siglo XI).
2. Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar / la mal casada”; “Al alba venid, buen
amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel, moriré” (siglos XI-XVII).
3. Cantar de mío Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (segunda mitad del siglo XII).
4. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda” (siglos
XIV-XIX).
5. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV).
6. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de
1476).
7. Garcilaso de la Vega, Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 3947 (antes de 1535).
8. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI).
9. San Juan de la Cruz, La noche oscura (segunda mitad del siglo XVI).
10. Luis de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello” (ca. 1582).
11. Lope de Vega, “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (1634).
12. Francisco de Quevedo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (ca. 1620).
13. Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII).
14. José de Espronceda, “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías) (ca.
1840).
15. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868).
16. Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863).
17. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905).
18. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907).
19. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad), de Diario de un hombre
recién casado (1916).
20. Pedro Salinas, “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933).
21. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928).
22. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923).
23. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en
1940).
24. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas
estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944).
25. Vicente Alexandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935).
26. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924).
27. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933).
28. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936).
29. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955).
30. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo, (1956).
31. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970).
32. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cómo hacer el blog de viajes
BLOG DE VIAJES BLOG DE VIAJES El blog de viajes es una página web donde se explica qué se hace en un viaje, qué se visita, cómo se viaja, ...
-
Dictado 2: El otro día toda la clase fuimos de excursión por la ribera del río Júcar. Anduvimos durante horas por este precioso pa...
-
Vida Retirada (comprensión y análisis) ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido...
-
Comentario de texto literario: fragmento de La Celestina Por Nerea López Villarín CELESTINA.- Conjúrote, triste Platón, señor de la ...